Emitido en directo el 22 ene 2021 • En esta serie de conferencias se hace un repaso de los episodios de la serie de televisión COSMOS, analizando su contenido y dando una visión de cómo ha cambiado nuestro conocimiento durante los últimos 40 años desde que se emitió la serie.
Sinopsis de la Serie de TV (1980). 13 episodios. Tras el enorme éxito mundial de su libro «Cosmos», el carismático astrónomo y divulgador científico norteamericano Carl Sagan (1934-1996) lleva sus teorías y explicaciones sobre el conocimiento del Universo a la pequeña pantalla en esta aclamada serie que intenta responder a las grandes preguntas del Cosmos y la vida. Entre los temas que se abordan en los diferentes capítulos están los orígenes de la vida, la búsqueda de vida en Marte, la composición de las estrellas y las galaxias, los viajes interestelares, los efectos de la velocidad de la luz, los peligros de la destrucción de la Tierra por la tecnología humana y la búsqueda de vida extraterrestre, entre otros muchos temas.
Capítulos:
1) En la orilla del océano cósmico (The Shores of the Cosmic Ocean)
2) Una voz en la fuga cósmica (One Voice in the Cosmic Fugue)
3) La armonía de los mundos (Harmony of the Worlds)
4) Cielo e infierno (Heaven and Hell)
5) Blues para un planeta rojo (Blues for a Red Planet)
6) Historia de viajeros (Travelers’ Tales)
7) El espinazo de la noche (The Backbone of Night)
8) Viaje a través del espacio y tiempo (Journeys in Space and Time)
9) La vida de las estrellas (The Lives of the Stars)
10) El filo de la eternidad (The Edge of Forever)
11) La persistencia de la memoria (The Persistence of Memory)
12) Enciclopedia galáctica (Encyclopedia Galactica)
13) ¿Quién habla en nombre de la Tierra? (Who Speaks for Earth?) (FILMAFFINITY)
Ciclo de Conferencias «COSMOS y el legado de Carl Sagan». Episodio 1. Dra. Sandra Benítez
Ciclo de Conferencias «COSMOS y el legado de Carl Sagan». Episodio 2. Dr Enric Pallé
Ciclo de Conferencias «COSMOS y el legado de Carl Sagan». Episodio 3. Enrique Joven
Ciclo de Conferencias «COSMOS y el legado de Carl Sagan». Episodio 4. Javier Licandro
Ciclo de Conferencias «COSMOS y el legado de Carl Sagan». Episodio 5. Jorge Pla García
Ciclo de Conferencias «COSMOS y el legado de Carl Sagan». Episodio 6. Julia de León
Ciclo de Conferencias «COSMOS y el legado de Carl Sagan». Episodio 7. María Ribes
Ciclo de Conferencias «COSMOS y el legado de Carl Sagan». Episodio 8. Jose Alberto Rubiño
Ciclo de Conferencias «COSMOS y el legado de Carl Sagan». Episodio 9. Nayra Rodríguez
Ciclo de Conferencias «COSMOS y el legado de Carl Sagan». Episodio 10. Ignacio Trujillo
Ciclo de Conferencias «COSMOS y el legado de Carl Sagan». Episodio 11. Ignacio Crespo
Ciclo de Conferencias «COSMOS y el legado de Carl Sagan». Ep 12 Juan Antonio Belmonte y Héctor Socas
«Si estamos solos en el universo, seguro sería una terrible pérdida de espacio»
Carl Sagan
Fue un astrónomo, astrofísico, cosmólogo, escritor y divulgador científico estadounidense, nacido en Nueva York en noviembre de 1934.
Fue hijo de una familia de judíos ucranianos, su padre era obrero textil y su madre ama de casa.
Una de sus mejores experiencias fue cuando sus padres lo llevaron a la exposición universal de 1939 en Nueva York cuando tenía cinco años, lo cual al parecer fue el punto de inflexión en su vida. Uno de los eventos que más impacto le causaron, fue una cápsula de tiempo en donde se enterró información de 1930 para las futuras generaciones, cosa que aplicaría al enviar en la sonda espacial Voyager, al incluir un disco con información relacionada con nuestra civilización al espacio exterior.
Su curiosidad cuando niño era inagotable. A los cinco años fue a la biblioteca nacional y pidió un libro sobre estrellas. Cuando le dijeron que el sol era una estrella el universo entero creció para él.
De 1954 a 1968 se graduó en artes con honores, también se graduó en ciencias, obtuvo un master en física, se doctoró en astrofísica y astronomía, obtuvo una beca en Berkeley y trabajo en el Smithsonian Astrophysical Observatory en Cambridge.
En 1968 impartió clases en Harvard y en la universidad de Cornell. En la NASA, trabajó como asesor en los programas Apolo y participó en muchas misiones espaciales robóticas para la exploración del espacio.
Sagan fue de los primeros en plantear la hipótesis de que una de las lunas de Saturno, Titán, podría albergar océanos de compuestos líquidos en su superficie, y que una de las lunas de Júpiter, Europa, podría tener océanos de agua subterráneos. Esto haría que Europa fuese potencialmente habitable por formas de vida.
Carl Sagan ganó gran popularidad gracias a la galardonada serie documental de TV Cosmos: Un viaje personal, producida en 1980, y de la que fue narrador y coautor.
Después de ser sometido a tres trasplantes de médula ósea, Carl Sagan murió de neumonía a los 62 años de edad en un hospital de Seattle.
Recibió innumerables reconocimientos a lo largo de su vida y existen hoy en día al menos tres premios que llevan su nombre.
